“La clave para atraer a multinacionales es que tenemos un producto único en Andalucía”
El responsable del recinto empresarial reclama que el metro llegue a Citai para resolver el problema del traslado de los trabajadores, que ya suman hoy en día más de un millar en los distintos sectores implantados

La Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (Citai), que se ubica en el término de Escúzar, en poco se parece hoy al recinto empresarial que hace ya más de dos décadas pusieron en marcha unos emprendedores granadinos que tenían muy claro que buena parte del futuro económico de la provincia pasaba por desarrollar una gran área de cuatro millones de metros cuadrados. Mucho menos, que con el paso del tiempo albergase el mayor proyecto de investigación energética que se construye en Europa, el conocido como Ifmif-Dones, cuyos primeros edificios ya han tomado cuerpo. Diez años es el plazo que los impulsores del acelerador de partículas estiman para que este sea una realidad. Será entonces cuando la Citai muestre al mundo su potencial y Granada deje de ocupar los últimos puestos en todos los rankings económicos. De todo ello hablamos con Sergio González Fernández, gerente de Citai, quien mira a través de la ventana de su despacho y contempla como multinacionales como Rovi o Lidl lucen hoy sus flamantes instalaciones. Pero habrá más y en poco tiempo, según sus previsiones.

Han pasado 21 años desde que empresarios granadinos impulsaron la idea de construir un gran parque industrial, que empezó a materializarse un año después. ¿En qué se diferencia ese recinto de entonces de lo que es hoy Citai?

La diferencia más importante es que en ese momento era un proyecto de índole provincial y, tras la crisis del ladrillo, pasamos a otro concepto. Muchas parcelas quedaron en manos de los bancos que luego vendieron a precios bajos, lo que lo hizo muy atractivo para potentes empresas nacionales e internacionales. Digamos que se cambió la escala de la demanda, antes nos pedían parcelas de 10.000 metros cuadrados y ahora de 40.000 hasta 150.000. Este sin duda ha sido un proceso lento pero va a ir a más y con mayor rapidez en los próximos años. Quiero destacar, además, la labor del Consejo actual de Citai que supo sortear una situación económica muy complicada, finalizando las infraestructuras y servicios de la urbanización, garantizando el funcionamiento de las empresas instaladas, de las que han ido llegando y, sobre todo, saneando la sociedad.

¿Cuántas empresas están hoy presentes en Citai, de qué sectores y a cuántos trabajadores dan empleo en la actualidad?

Hay 45 empresas en Citai, la ocupación del parque es del 32% y el número de trabajadores está en el entorno de los 1.500. Por lo que se refiere a los sectores,­ hemos pasado de una preponderancia del agroalimentario a otros como el logístico, o la distribución. Por descontado, que cuando funcione el acelerador, el componente tecnológico y de investigación adquirirá mucho protagonismo.
Amazon está trabajando para abrir instalaciones en pocos meses. ¿Qué nos puede comentar al respecto?
Esta empresa tiene previsto empezar a trabajar en septiembre y tendrá capacidad para mover 400 furgonetas diarias. No se trata de un almacén logístico al uso, sino de un centro de última milla, es decir de clasificación y reparto. De ahí que su nave no sea muy grande, con 8.000 metros cuadrados en una parcela de 45.000. Pero, en cualquier caso visibiliza lo que le comentaba antes: el interés de grandes multinacionales por estar presentes aquí, con nosotros.

De empresas precisamente se trata: Hoy Citai acoge a grandes multinacionales como Rovi, Lidl, Forch o Iffco Iberia, entre otras. ¿Cuál ha sido la clave para atraerlas hasta la ciudad industrial y tecnológica?

La clave es que tenemos un producto que hoy, en Andalucía, es único. Parcelas de este tamaño con las mejores infraestructuras y listas para construir, no existen. Lidl vino aquí porque en Citai encontró lo que necesita, después de buscar en toda la comunidad sin éxito porque no había las parcelas que precisaba. Aparte que los precios de las parcelas siguen siendo muy atractivos, porque se venden a 60 o 70 euros el metro cuadro.
El hecho de que Citai cuente ya con algunos edificios del futuro acelerador de partículas ha situado a este recinto en la vanguardia de la investigación tecnológica de nuevas formas de energía a nivel mundial.

¿Para cuándo las obras del inmueble central?

Ahora no podemos hablar en futuro, sino en presente. Además del Centro de Investigación de la Universidad de Granada, ya finalizado, se están construyendo los tres primeros edificios que tienen una inversión de 18 millones de euros y la previsión es que este año se contrate el edificio central que albergará al acelerador de partículas, se saque la licitación y se empiece a levantar en 2025. La obra tardará en ejecutarse unos 10 años y será un millar de personas las que trabajen en el mismo.

Hace cuatro años, en otra entrevista para GRANADA ECONÓMICA, yo le pregunté si los granadinos eran conscientes de lo que significaba el proyecto del Ifmif-Dones y me dijo que no. ¿Ha cambiado la situación?

Los granadinos no son conscientes de la magnitud del proyecto. Los propios promotores están haciendo un esfuerzo muy importante, como es el caso del Ciemat, para que la sociedad granadina sepa de la importancia del mismo. De ahí los convenios firmados con Cámara Granada o el Instituto de Astrofísica. Y otra cosa que están promoviendo es la participación de empresas granadinas en este proyecto, en la ejecución de sus infraestructuras y luego también en la explotación.

¿Habrá investigadores que trabajen y residan en Citai en un futuro? 

Creo que con el tiempo se llevará a cabo esta cuestión. No sé si aquí en Escúzar o en otras localidades próximas, como Otura o Santa Fe. Aquí van a trabajar personas con una cualificación muy alta que necesitarán de servicios complementarios. Hablo de la implantación de restaurantes, gasolinera o tiendas de cualquier tipo para atender su demanda. Está todo por definir pero creo que llegará en pocos años. Y su residencia pudiera estar en municipios como los que le acabo de mencionar.

Nuevos proyectos

Como gerente, seguro que conoce algún nuevo proyecto empresarial que se pretende levantar en este recinto. Tengo entendido que AZ Libros se va a instalar en Citai. Díganos hasta donde pueda al respecto…
Efectivamente, AZ Libros ha adquirido terrenos y tienen intención de instalarse a medio plazo, pero, sin duda el proyecto más inminente es el de HSN, empresa dedicada a la fabricación y distribución de complementos nutricionales y alimentos, que tiene la intención de empezar las obras a final de año sobre una parcela de 70.000 metros cuadrados. También se está tramitando la autorización para una planta de Biogas y otra de producción de hidrógeno verde.

 ¿Cómo imagina que será Citai dentro de otros veinte años? 

Aunque parece que hemos vendido mucho terrenos, Citai es muy grande. Tenga en cuenta que ahora mismo ese 32% de ocupación real se traduce en un millón de metros cuadrados, pero la superficie total aprovechable son 2,7 millones de metros cuadrados. En cualquier caso queda un 68% aprovechable. Pero también hay que tener en consideración, que el crecimiento de Citai no va a parar porque cada año se instalan tres o cuatro empresas nuevas, se venden parcelas de forma continua… poco a poco esto se va ocupando. Y con las empresas de distribución, vamos a conseguir mejores comunicaciones. Una vez se resuelva definitivamente este asunto, el tirón de la Citai será mucho mayor pues las infraestructuras viarias son vitales para empresas como las de logística.
Hablando de este asunto. Las obras de la carretera van a adelante y la conexión con la segunda circunvalación llegará antes o después. Así lo han manifestado los responsables de la Junta de Andalucía.

¿Es descabellado pensar que el metro pueda llegar a Citai para mover a ese gran número de personas que trabajan y trabajarán aquí en el futuro?

Para nada. Estoy convencido de que llegará. Cuando esté en Las Gabias será oportuno exigir su prolongación hasta este recinto. No es mucha distancia, seis o siete kilómetros. Traer aquí a tanta que gente que trabaja es muy complejo. Ahora estamos peleando para que haya una línea de bus metropolitano que enlace Citai con Granada de forma directa. Trabajamos con el Consorcio de Transporte Metropolitano para conseguirlo. La solución más viable, con todo, es la del metro porque es un transporte de alta capacidad que resolvería el problema de conexión. Otras soluciones pasan por el hecho de que las empresas más grandes puedan tener sus propios autobuses para recoger y llevar a los trabajadores a Granada, pero esto resolvería solo en parte el problema. La apuesta, sin duda, es por el metro. Y así se ha puesto de manifiesto en el PDDR DONES (Plan Director de Desarrollo Regional del Ifmif-Dones) en el que hemos participado.

Compartir es demostrar interés!