“La marca Granada tiene mucha fuerza, tenemos que ser ambiciosos al planificar una estrategia”
Joaquín Rubio compagina su nueva labor en la patronal granadina con la responsabilidad de ser el director-gerente de Cámara Granada donde su trabajo se multiplica con las necesidades de los emprendedores de la provincia

La Junta Directiva de la Confederación Granadina de Empresarios aprobó el pasado mes de octubre, el nombramiento de Joaquín Rubio Torres como vicepresidente de la entidad. Desde entonces compatibiliza ese cargo con su responsabilidad como director-gerente de Cámara Granada, lo que le permite tener una visión amplia de la situación de las empresas granadinas y de los retos que han de afrontar en su día a día. En la entrevista concedida a GRANADA ECONÓMICA, Rubio hace un análisis exhaustivo no sólo a su labor institucional, sino a cuestiones tan vitales sin resolver como son la mejora de las comunicaciones por tren y por avión, el hecho de que la capital se haya afianzado como ciudad de congresos o la frustración empresarial de que en una provincia con un 20% de paro no se encuentren trabajadores para distintos puestos y sectores.

Usted ya fue vicepresidente de la CGE entre 2014 y 2018. ¿Considera que la situación de la organización ha cambiado con respecto a entonces? ¿Tendrá que sustituir más a Gerardo Cuerva por las obligaciones de éste en CEOE y CEPYME?

En realidad, mi labor es más de coordinación que de representación porque por un lado, la Confederación Granadina de Empresarios tiene una excelente secretaria general, María Vera, que representa a la perfección a la CGE en los foros que lo requieren, y por otro, la CGE tenía y tiene otros vicepresidentes que hacen la función más institucional a las mil maravillas. Mi nombramiento como vicepresidente no estaba enfocada a suplir al presidente, sino más bien a reforzar una coordinación entre Cámara y CGE, en un modelo que está dando éxitos; por eso es fácil compatibilizar las dos responsabilidades. En cuanto a la organización, yo diría que el gran cambio se produjo en 2014 cuando Gerardo pasa a ser presidente de la Cámara y la Confederación; a partir de ahí logramos una conjunción del trabajo de ambas, en terrenos que son muy complementarios, pero distintos y con un principio claro que es la unidad. Hoy diría que la Confederación está realizando un trabajo excepcional, con unas comisiones que están siendo muy activas en defensa de los empresarios de todos los sectores y todas las comarcas y desarrollando una labor muy importante de dignificación de los empresarios como figuras esenciales en el progreso de Granada. Los empresarios tienen que sentir el orgullo de serlo, y la Confederación está haciendo un gran trabajo ahí.

En su curriculum profesional también figura la presidencia de la Asociación de Jóvenes Empresarios entre 2007 y 2012. ¿Persisten los problemas de los nuevos emprendedores a la hora de poner en marcha su proyecto, como el de conseguir financiación para el mismo?

Más que pensar en los problemas que justifican la existencia de AJE, me gusta resaltar que persiste el dinamismo de los jóvenes empresarios tanto para crear proyectos empresariales nuevos, como para aportar al tejido organizativo de la provincia. Las dos cosas me parecen muy importantes porque, sin duda, los jóvenes empresarios aportan una iniciativa, una energía y una manera de ver las cosas que son muy cruciales para que Granada crezca y para tener empresas mejores y más competitivas. Respecto a si la financiación es un obstáculo que dificulta la puesta en marcha de nuevos proyectos, le diría que sí, pero como, en general, lo es para cualquier proyecto. El acceso a la financiación, especialmente porque ésta es hoy más cara y más complicada, es uno de los muchos aspectos complejos a los que se enfrentan las empresas a diario; sin embargo también es cierto que cada vez hay más fuentes de financiación, bancarias o no bancarias, en donde las nuevas empresas, especialmente las ‘start ups’ pueden hallar la financiación que necesitan para comenzar o avanzar.

La lucha de la CGE y de Cámara Granada por conseguir para esta provincia mejores conexiones ferroviarias y aéreas que favorezcan la actividad empresarial, ¿es una batalla perdida vistos los resultados?

Esperemos que no. Me resisto a pensar que la situación no puede mejorar. Sigue siendo una de nuestras grandes asignaturas pendientes y ello tiene que ver tanto con la mejora de las infraestructuras como con nuestra capacidad de generar influencia en quienes toman determinadas decisiones. Granada necesita más vuelos con Madrid y Barcelona y necesita incorporar otros destinos; y en el caso del tren necesitamos mejorar frecuencias y velocidad; algunas de esas cosas dependen de la infraestructura –y esperamos que por ejemplo la variante de Loja se termine dentro de los plazos que se nos han dado– y esas son lentas. Creo que ahora mismo tenemos que dar la batalla para que Granada tenga frecuencias con Madrid en las que no haya paradas intermedias. Pero por supuesto es una batalla que nunca daremos por perdida.

Ciudad de congresos

Granada se ha afianzado como ciudad de congresos de cara a este 2024, pues ya tiene cerradas 69 citas para ese ejercicio, muchas de ellas internacionales. ¿Qué valoración económica hace al respecto, desde el punto de vista empresarial?

Esas cifras, presentadas por el Granada Convention Bureau, que como sabe gestiona Cámara Granada, me merece tres grandes reflexiones todas ellas positivas. En primer lugar son cifras de negocio muy considerables que van a generar ingresos importantes para Granada; es un sector determinante para la provincia, especialmente si se analiza que para los próximos años ya estamos trabajando, inmersos en cincuenta candidaturas que siendo muy cautos van a generar centenares de millones de euros. El segundo aspecto importante de ello es que gran parte de ese trabajo de captación lo realizamos en una conjunción de empresas privadas y administraciones públicas a través del Convention Bureau y de la Asociación Granada Turismo; es decir, la colaboración funciona. Y en tercer lugar, y si hago una mirada un poco más allá, habla de Granada como referencia mundial que hemos de seguir impulsando con una estrategia que vaya más allá del turismo, que sea global, y eso es lo que tratamos de impulsar a través de la Agencia Granada Global que acabamos de poner en marcha. La marca Granada tiene mucha fuerza, como demuestran esos datos, lo que tenemos es que ser ambiciosos a la hora de planificar una estrategia.

La remodelación del Palacio de Congresos ¿contribuirá a que Granada obtenga mayor presencia en el mundo empresarial de cara a organizar sus eventos?

Por supuesto; tenemos una herramienta excepcional a la que, por diversas razones que son complejas, no estamos sacando todo su potencial. Es evidente que necesitamos un Palacio modernizado y en el que se puedan desarrollar más eventos y de más tipos. Si queremos salir ahí fuera a decir que Granada es un excelente destino para eventos, incentivos, congresos, tenemos que tener un producto excelente: en el caso del Palacio creo que tenemos muchas opciones de mejorarlo para que, en efecto, sea un Palacio excelente.

¿Cómo valora la evolución del mercado laboral en Granada en lo que a 2024 se refiere?

Las últimas cifras son buenas; las empresas de Granada, a pesar de lo que les está cayendo, están haciendo un gran esfuerzo y creando empleo. Eso es positivo, obviamente y habla del compromiso de nuestras empresas. Hay algunos aspectos no tan positivos, como el hecho de que un elevadísimo porcentaje de ese empleo proceda sólo del sector turístico lo que nos indica que hay sectores que no están creando empleo y eso debe alertarnos; por otro lado, en la EPA seguimos siendo la última o la penúltima provincia con más paro de España y eso es muy preocupante. Hay una circunstancia en el mercado laboral de la que en Granada aún no hablamos mucho y es que con tasas de paro del 20%, muchas empresas granadinas no están encontrando la manera de cubrir sus ofertas de empleo. Ese es un tema que tiene muchas aristas pero que debemos resolver o nuestras empresas no serán competitivas. Las empresas nos dicen que tendrían posibilidades de crecer contratando gente pero que no la encuentran…

La inflación no dio tregua en Granada el pasado año, con un 3,2%. Pero los salarios también han subido en ese rango e incluso más hasta alcanzar el 5% en un 20% de los casos. ¿Considera equilibrada la balanza?

Fíjese los datos que usted plantea en la pregunta. Desde el punto de vista del ciudadano, del trabajador, puede haber equilibrio: “suben los precios pero cobro más”. Ahora pensemos en eso desde el punto de vista de las empresas que surgen la inflación con las familias… pero que además se ven obligadas a subir salarios. En CEPYME, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa que preside nuestro presidente, Gerardo Cuerva, van actualizando los cálculos. Si quitamos los efectos de la inflación las ventas de las pymes han crecido en torno al 1%, pero los gastos laborales de las empresas han estado subiendo un 5% cada trimestre… Eso sin entrar en los gastos de la energía, de los insumos y materias primas (también afectados por la inflación). El resultado es que los márgenes se han estrechado extraordinariamente y, por tanto, las empresas entran en problemas. Porque hay quien piensa que las empresas pueden repercutir las subidas de sus costes en el precio, pero en el mundo de las empresas eso no funciona así. Parte puedes repercutirlas, pero si quieres ser competitiva y no quieres salir del mercado –a veces internacional– no puedes incrementar los precios indefinidamente. La inflación y la subida de costes está restando rentabilidad a las empresas.

¿Cuál es la visión de la CGE y de Cámara Granada en lo tocante a la exportación de las empresas granadinas?

Que sigue siendo baja. Que estamos a la cola de las exportaciones, esos son los datos. Es verdad que hemos tenido trimestres e incluso años con un crecimiento importante de las exportaciones, pero es que partimos de datos muy bajos, incluso dentro de Andalucía. Tenemos mucho camino que recorrer, en parte en términos de sensibilización de las empresas y por supuesto dotando a nuestro tejido empresarial de programas de apoyo a la internacionalización que es aquello en lo que trabajamos. Nuestra premisa es que una economía que no está plenamente internacionalizada no es una economía sana. Tenemos que mejorar.

El puerto de Motril ha superado por vez primera al de Málaga en tráfico de mercancías. ¿Qué le resta a la dársena motrileña para afianzar su liderazgo en esta materia?

La respuesta obvia es: tren. Me parece que el Puerto de Motril ha hecho muy bien los deberes en términos de comercialización, en su momento de ampliación, hemos sido capaces de hacer que se considere Motril como un buen punto de partida o salida de nuestros productos. Ahora bien, es innegable que eso tiene un límite o un obstáculo y es el de no contar con tren para transportar esas mercancías. Y eso lastra nuestro puerto. Nuestro presidente lo dice con frecuencia: es curioso que a nivel nacional y europeo se prime el transporte ferroviario de mercancías por ser el más sostenible… hasta que se llega a la provincia de Granada donde nadie, ni en España, ni en Europa es coherente. Si generar ese cambio de modalidad del transporte de mercancías es prioritario en los términos de sostenibilidad y descarbonización que promulga Europa, ¿cómo no es prioritario construir el tren de Motril? Es una incógnita a la que nadie contesta.

¿Qué frutos esperan tras la creación de la Agencia Granada Global?

La Agencia es un proyecto estratégico para la Cámara en el que llevamos trabajando desde hace muchos años. Como le apuntaba antes, creemos que sólo tendremos una economía sana si está internacionalizada. Eso pasa porque crezcan las exportaciones de nuestras empresas, por seguir trabajando igual de bien en el ámbito turístico y de eventos, pero por movernos en otros terrenos de una manera planificada. En frase que nuestro presidente empezó a usar hace muchos años, tenemos que posicionar a Granada en el mundo entero como un lugar excelente para estudiar, investigar, invertir, hacer negocios y eventos y, por supuesto, para vivir. Eso es lo que tiene que lograr la Agencia Granada Global y lo tiene que hacer a partir de una estrategia de marca. Y los frutos llegarán. Lo que ocurre es que nadie puede esperar que esos frutos lleguen a corto plazo. A corto plazo podremos lograr algunas cosas pero esto es plantar para recoger en décadas. En el fondo, ese es el problema de proyectos como este: es difícil implicar a quienes, en sus ámbitos políticos, saben que estos proyectos no van a dar frutos en sus mandatos… y a veces no los apoyan. Ahora desde luego debemos decir que tanto la alcaldesa de Granada, como el presidente de la Diputación, como el rector han entendido que merecía la pena respaldar este proyecto porque de él depende parte del futuro de Granada.

Y hablando de futuro, ¿Siguen pensando en Ifmif-Dones como el gran proyecto de futuro de Granada?

Desde luego; no hay ninguna duda. Creemos que puede cambiar la provincia. O déjeme decirlo con más rotundidad: va a cambiar la provincia. Por supuesto está la parte de la inversión, más de 1.000 millones de euros según las últimas estimaciones, o de empleo directo o indirecto. Eso ya está ocurriendo en Granada: ya hay máquinas trabajando, ya hay gente investigando… Sin embargo, si pensamos que Ifmif-Dones va a cambiar Granada es porque puede tener un efecto multiplicador enorme si logramos –y en eso estamos trabajando– vincular la creación de un gran sector industrial ligado a la ciencia y a las grandes instalaciones científicas. Granada puede ser un referente mundial en aspectos muy concretos de la industria científica y lo que tenemos que hacer es que las empresas de Granada se preparen para ejecutar trabajos del acelerador y, por otro, lado hacer que se instalen en Granada grandes empresas de fuera, españolas o extranjeras, que vayan a trabajar en IFMIF-DONES. Ese es el objetivo de la Industry Office que creamos junto a Ineustar, el propio Ifmif-DONES y a la que vamos sumando a grandes entidades nacionales vinculadas al gobierno central como el CDTI.

Compartir es demostrar interés!